Estudiante: Jessica Tatiana Ramírez Mejía
Código: 0938527
Desplazamiento forzado por expulsión y recepción en el Departamento de Caldas
Introducción:
Este trabajo pretende mostrar el desarrollo del desplazamiento tanto por expulsión, como por recepción, en el departamento de Caldas en la década de 1997-2007. Basándose en datos publicados por Acción social, se realizaron algunas gráficas, que muestran el comportamiento estas variables, junto con la población total del mismo departamento, para así poder analizar el desplazamiento forzado en Caldas.
En primer lugar se hace una descripción a grandes rasgos de la problemática del desplazamiento forzado en Colombia, y después específicamente en el departamento de Caldas, para después, apoyarnos en gráficas que se construyeron en la base de datos con información arrojada por Acción social, y analizar el comportamiento de este fenómeno.
Por último hay una nota metodológica de cómo se realizó este trabajo.
Desplazamiento en el Departamento de Caldas:
El desplazamiento forzado en Colombia, no es un fenómeno nuevo, antes bien es una realidad que padece nuestro país a causa de diversos factores. Entre ellos se encuentran según Zafra Roldán, el conflicto armado, la delincuencia común, la lucha por territorios, entre otras. Siguiendo con el estudio del mismo autor, éste plantea basándose en la conferencia episcopal colombiana del 2005, que los principales actores que ocasionan desplazamientos en Colombia, son en primer lugar la guerrilla, en segundo los paramilitares y en tercer lugar el ejército.
Ahora bien, es necesario ver a grandes rasgos lo que ha sido el desplazamiento forzado en el Departamento de Caldas. Este departamento esta ubicado en el centro occidente de la región andina, tiene aproximadamente 1’172.510 de habitantes (según proyección del DANE). Sus principales actividades económicas son la producción de café y actividades agropecuarias. Este departamento está conformado por 27 municipios, de los cuales Manizales es su capital.
El eje cafetero, es una zona donde se ha agudizado cada vez mas en relación con el conflicto armado, y al mismo es una población muy vulnerada, en especial el departamento de Caldas, ya que los efectos de la crisis cafetera, la problemática con el sector agropecuario y los fenómenos naturales, han deteriorado el territorio y aumentado las condiciones de pobreza (Palacio y Patiño, 2005), a parte de esto, las autoras también plantean que, se cree que el departamento de Caldas es una zona libre de conflicto armado, y con menos desplazamiento forzado del que realmente tiene, por tanto esto hace que el gobierno le preste poca atención a este territorio en relación con esta problemática.
La gráfica 1 nos muestra, que la población total de departamento de Caldas ha disminuido considerablemente a partir del año 2005, y si esto se contrasta con la cifra que tiene el desplazamiento forzado por expulsión de este mismo año, se puede encontrar que muy posiblemente sea a causa de este fenómeno que disminuyó la población de dicho departamento, pues el incremento porcentual de desplazamiento por expulsión en este año fue del 81% con respecto al año anterior. Así mismo, pero a la inversa, se puede observar que el crecimiento de la población del departamento en el año 2002, se debe muy posible al incremento de la población desplazada recibida en Caldas en este año, que recibió 15.275 personas en condición de desplazamiento, aunque en este año también se presentaron altos desplazamientos por expulsión en el departamento de Caldas, como lo muestra la gráfica 2.
La gráfica 2, también nos muestra, que en el municipio donde más se producen desplazamientos por expulsión es en Samaná. Esto según López Becerra, 2009, se debe a que es un municipio donde hay cultivo ilícito, “sus condiciones de pobreza lo ubican en el puesto 48 de 53 municipios del Eje Cafetero, en la medición del índice de desarrollo humano, para el 2004” (Pérez, 2002. citado por López Becerra, 2009), y además tiene recursos naturales y territorio para que se lleven a cabo proyecto hidroeléctricos, por tanto esto hace que sea un municipio que expulse mucha población.
Otro punto, que me parece importante resaltar, es que es un municipio que cuenta con muy pocos recursos económicos propios y es el segundo municipio en recibir menos cantidad de recursos que aporta el SGP[1].
La gráfica 3, nos muestra la población desplazada recibida en el departamento de Caldas. El comportamiento de esta variable en el año 2002, fue donde más activa se mostro, en relación con los demás años. Los municipios que más recibieron desplazados en este año, fueron Samaná en primer lugar, seguido de Manizales y Marquetalia respectivamente.
En el 2005, también hay un incremento en relación con los desplazados recibidos, y también se da en mayor medida, en el municipio de Samaná con 5,592 desplazados recibidos. Según lo señala López Becerra, los planes de desarrollo y la gestión por parte del gobierno en el departamento de Caldas y el fenómeno de desplazamiento, va enfocado en mayor medida a las ayudas humanitarias, y a emergencias, por tanto, esto hace según el autor, que siga la problemática tratada.
Las gráficas 4 y 5, sirven como complemento para lo que ya hemos mencionado anteriormente acerca de los años que han sido protagonistas del desplazamiento forzado tanto por expulsión, como por recepción, en el departamento de Caldas. Se puede observar que el departamento de caldas expulsa más gente de la que recibe. Exactamente la diferencia total en estos 10 años con respecto a los desplazados recibidos frente a los expulsados, fue de 16,823 personas. También se observa, que hay una semejanza en ambas gráficas, en el sentido que, en los años que aumenta el desplazamiento por expulsión en este departamento, también se ve un aumento en la recepción de desplazados; y mientras baja por expulsión, también lo hace por recepción.
Esta disminución puede ser por las políticas públicas que se han desarrollado con respecto al desplazamiento, o bien, porque el presupuesto para atender este fenómeno haya crecido, entre otros posibles, que hayan hecho que la problemática del desplazamiento en el departamento de caldas haya mostrado una disminución en los años 2006 y 2007, tanto de la población que recibe, como la que expulsa.[2]
La tasa de desplazamiento por expulsión, más alta en todos los años, fue la del municipio de Samaná en el año 2002, con 34,924 desplazados por cada 100,000 habitantes.
En conclusión, se puede observar que aunque Manizales es la capital de Caldas, este municipio no es el que presenta mayor desplazamiento, en relación con otros municipios como, Samaná, Riosucio, Marquetalia, etc. Esto también concuerda, con lo que señalan las autoras Palacio y Cifuentes, 2005, con respecto a este municipio.
Nota metodológica:
Inicialmente, se exporto a Excel de Hotmail, los datos arrojados por Acción social, que se encuentran en la página del SIGOT (Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial). Posteriormente, se depuro la base de de datos construida, se calcularon algunas operaciones para el análisis de los datos. Después se realizaron las respectivas gráficas para la población total del departamento de Caldas, para la población desplazada expulsada y recibida.
Después de haber organizado la base de datos y construir las gráficas correspondientes a la base de datos, se consultaron varios informes de investigación acerca del desplazamiento forzado en Colombia y el Departamento de Caldas.
Por último se realizó el análisis de las gráficas, basándose en los estudios consultados.
Referencias Bibliográficas:
· López, M. (2009). La política pública para la atención al desplazamiento forzado en el departamento de Caldas y en los municipios de Riosucio y Samaná. En Revista Luna Azul, núm. 30, (pp. 60-72)
· Palacio, M; Patiño, M. (2005). El desplazamiento de Caldas: Su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. En Revista del departamento de Trabajo social, núm. 7, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia. (pp. 99-110)
· Zafrá, R. Los desplazados internos por la violencia: Un problema fundamental en Colombia. Recuperado de la Web el día 16 de Marzo de 2011: http://www.oas.org/juridico/spanish/zafra.html
· Recuperado de la Web el día 15 de Marzo: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=ZpIrk3tUzuY%3D&tabid=36
[2]Debo aclarar que solo estoy especulando sobre lo que podría haber pasado, ya que no pude encontrar tan siquiera una sola fuente, que hiciera referencia acerca de lo ocurrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario